Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Cartagena y Bólivar

Apuestas Productivas Departamentales CRCI

Apuestas Productivas Departamentales CRCI

1. Petroquímica-plástica

La cadena productiva petroquímica-plástica comprende una amplia variedad de industrias que efectúan las actividades de explotación de gas y refinación del crudo, la producción de las materias primas petroquímicas básicas (olefinas y aromáticos), de producción de insumos intermedios (polietileno, cloruro de polivinilo, poliestireno, polipropileno, resinas, entre otros), y de producción de bienes transformados y finales de plásticos. Es una de las áreas económicas que más aporta al PIB nacional y regional.

Por su parte, los subsectores industriales de Bolívar que más aportan a la producción nacional son: fabricación de sustancias químicas industriales, otras industrias manufactureras, fabricación de productos diversos derivados-refinería de petróleo y fabricación de productos plásticos. Cabe destacar que la mayor parte de los establecimientos y la producción de la cadena productiva en el departamento se concentran en la ciudad.

Image
Turismo
Image
Centro Histórico Cartagena

2. Turismo

La actividad turística del departamento de Bolívar está concentrada principalmente en su capital Cartagena de Indias, Distrito turístico Cultural y Patrimonio histórico y Cultural de la Humanidad, es uno de los lugares más visitado y apetecido de Colombia, la cual cuenta con las condiciones propicias para realizar negocios e invertir, posicionándose como una de las principales ciudades con la mayor ocupación hotelera del país.

Sin embargo, aunque Cartagena recoge la mayor parte del turismo de Bolívar, otros municipios del departamento también se caracterizan por presentar actividad turística y contar con todas las potencialidades para su desarrollo y posicionamiento para los turistas nacionales y extranjeros, tal es el caso de tres lugares que recogen muchas de sus tradiciones y costumbres, como lo son el Distrito Especial Turístico, Histórico y Cultural de Santa Cruz de Mompox, el cual fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco, ubicado en la depresión momposina y bañado por el río magdalena; presenta una arquitectura colonial, identificada por sus eventos culturales, religiosos y las historias que enmarca.

También se encuentra una de las comunidades afrodescendientes más emblemática de país San Basilio de Palenque, primer pueblo libre de América corregimiento adscrito al Municipio de Mahates, es un sitio diferente, una mezcla de Colombia con el continente africano, digno de conocer, lleno de riqueza étnica; fue declarado Bien de Interés Cultural de la Nación y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2005 por el importante legado cultural que sus habitantes con gran esfuerzo han logrado conservar a través del tiempo; y el municipio de San jacinto el cual es un lugar caracterizado por sus artesanías, fabricación de las tradicionales hamacas, sombreros, biombos, tapetes y canastos, y de otras manifestaciones culturales, y con una riqueza naturales extraordinaria con miras a convertirse en un lugar obligado donde lleguen turistas de todas partes de Colombia y el mundo.

Image
Agroindustria

3. Agroindustria

El sector agroindustrial involucra las actividades agrícolas e industriales en un solo proceso; en el departamento de Bolívar, este sector es entendido como el conjunto de cadenas productivas relacionadas con la producción agropecuaria y transformación industrial de sus productos, representándose como uno de los sectores más importantes de la economía departamental, teniendo en cuenta su aporte al valor agregado y el empleo departamental .La agroindustria representa la fusión de las actividades productivas más importantes de nuestra economía(agropecuaria y manufacturera), encierra en su interior los elementos básicos para el crecimiento económico sostenido, generando empleo y promoviendo la inversión en tecnología e investigación.

En Bolívar, productos como el cacao y sus derivados, biocombustibles, forestales, ñame y grasas de aceites representan una de las apuestas productivas de la agenda interna para la productividad y la competitividad.

4. Logística para el comercio

Los puertos, son actores protagonistas en el eslabón para el comercio. Datos del Banco Mundial para el año 2018, revelaron que el aumento en más del 50% en la actividad comercial global, estaba jalonada en un 90% por el comercio marítimo. De manera que, se hace necesario enfrentar los retos en el frente portuario, dado la relación codependiente que existe. (SPRC, 2020).

En cuanto a este grupo empresarial, se registran en el departamento de Bolívar, sesenta (60) empresas dedicadas a los servicios portuarios y complementarios para el transporte acuático, número que representa el 3,6% del total de empresas que conforman el sector logístico. Datos de la (Supertransporte, 2020), para el primer trimestre del año 2020 revelan el alto nivel de competitividad que se tienen como zona y sociedades portuarias regionales, con respecto a las demás zonas y sociedades portuarias regionales del país, siendo Cartagena de indias, la zona portuaria que moviliza mayor cantidad de carga en contenedor y toneladas en TEUS.

De acuerdo con datos de (MINTRANSPORTE, 2020), el departamento de Bolívar ocupa la posición número cinco (5) y siete (7), por movilización de carga en toneladas según el origen  y el destino, respectivamente. . Durante el periodo de 2016-2020p desde el departamento de Bolívar hacia el resto del país se movilizaron en promedio por carretera 7.783.973 toneladas y para el mismo periodo Bolívar como destino en promedio 4.942.817 toneladas de carga en general.

Con datos de Invest in Cartagena, el departamento de Bolívar cuenta con los mejores parques industriales y logísticos dentro y fuera de régimen franco, con mayor número de zonas francas: 5 zonas francas multiusuario y 10 zonas francas uniempresariales, más de 600(hectáreas) en nuevos proyectos y expansión de los establecidos.

Cartagena es la primera zona portuaria de Colombia y la 4ª en Latinoamérica en movimiento de contenedores, por Cartagena se maneja más del 60 % de la carga contenerizada de comercio exterior en el país, más del 50% de los trámites de comercio exterior y el 93% del tránsito internacional, con 26 Concesiones portuarias entre públicas y privadas de acuerdo datos de Invest in Cartagena.

Actualmente se cuenta con servicio directo a 18 puertos marítimos de EE. UU, más de 16 transportistas regulares que brindan servicios a cargas de contenedores, carga fraccionada, Ro-Ro, reefer y carga proyectos o “break bulk. Casi el 60% del comercio de contenedores entre Colombia y EE. UU transita por Cartagena.

5. Astilleros

Derivado del desarrollo portuario que tiene la ciudad de Cartagena de Indias, La industria naval comprende el diseño, construcción y reparación de embarcaciones navales también conocida como la industria de astilleros. Específicamente la fase de construcción comprende diversas actividades como son diseño, obtención de materiales, fabricación de subconjuntos, fabricación de unidades, preparación de superficies, pintura, instalación de equipamientos, pruebas y entrega. Por su parte, en el caso de la reparación de buques, incluye revisiones generales, programas de mantenimiento, reparaciones de grandes daños y reparaciones de equipos menores.

Al ser una industria intensiva en innovación y tecnología tiene requerimientos de mano de obra calificada para el desarrollo de las actividades involucradas a lo largo de la cadena, en la actualidad es un sector que no ha sido muy explotado a pesar de ser una apuesta productiva de alta rentabilidad y potencialidad.

6. Industria creativa y cultural

Las industrias culturales y creativas se constituyen en un eslabón importante del aparato productivo de un territorio. El sector conjuga la economía cultural, las industrias creativas y las áreas de soporte para la creatividad, permitiendo que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual (Buitrago & Duque, 2013).

Cartagena y Bolívar cuentan con potencialidades para el desarrollo de este importante segmento económico, como es la riqueza artística, cultural e histórica, que se manifiesta por medio de la gastronomía, las artesanías, el folclore, entre otras, además de nuestra historia colonial y arquitectónica nos permiten tener dos ciudades patrimonio, como son Cartagena de Indias y Mompós, igualmente, el municipio de San Basilio de Palenque ha sido declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, gracias a su riqueza étnica y cultural.

En  el marco de la estrategia de reactivación del Ministerio de Cultura “Compromisos Reactivarte” se firmó por parte de representantes del nodo de economía naranja la Agenda Creativa 2020-2023 de Cartagena y Bolívar integrada por 10 proyectos territoriales estratégicos para el impulso y la reactivación del desarrollo socioeconómico local, a partir del reconocimiento de los sectores de la economía naranja como fuente de crecimiento económico.

A través de la Agenda Creativa se definieron y priorizaron  10 proyectos de corto, mediano y largo plazo, cuya implementación permitirán la obtención  de resultados concretos para este sector.

Image
Construcción

7. Construcción

Uno de los sectores más relevantes para la economía del país es el de la construcción, no solo por su contribución a la producción nacional, sino también por su aporte a la generación de empleo y su capacidad de encadenarse con otros sectores productivos. Dentro del sector de la construcción se identifican subsectores como obras civiles (construcción de carreteras, vías férreas, puertos y tuberías); edificaciones, que agrupa edificaciones residenciales tanto a nivel urbano como rural, edificios no residenciales, reparación de edificios, mantenimientos, y alquiler de equipos de construcción.

Los altos niveles de asociación entre la dinámica de la economía colombiana y el sector de la construcción, genera tanto efectos positivos como negativos que recaen directamente sobre el desempeño del aparato productivo nacional. Una de las razones principales de este nivel de relacionamiento, se halla en la amplitud de la cadena de valor del sector de la construcción, donde se vinculan alrededor de 36 ramas de actividad de las cuales demanda bienes y servicios De esta manera, enfocar políticas sectoriales dirigidas a la construcción de edificaciones se convierte en un elemento fundamental para impactar positivamente la dinámica económica nacional, aún existen grandes retos para integrar de manera más eficiente la cadena de valor Si bien la participación del sector edificador dentro de la generación de valor agregado total ha rondado el 4% en los últimos 10 años, las 8 ramas de actividad que tienen un mayor encadenamiento con la actividad edificadora muestran una participación adicional sobre el PIB nacional de 6 % en promedio.